Mostrando entradas con la etiqueta Los Pueblos más Bonitos de España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los Pueblos más Bonitos de España. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de junio de 2017

Crónica de nuestra experiencia VANYOU


                                                                                                         Valle de Bujaruelo-río Ara

Los que nos seguís en redes sociales (y los que no, os enteráis ahora) tal vez os acordéis de que en la presentación a los medios de la asociación de Bloggers de viaje de la Comunidad Valenciana, la Comunitat Valenciana Travel Bloggers (CVTB)celebrada en Benidorm, fuimos agraciados en el sorteo que se celebró con una experiencia inolvidable: “UN FIN DE SEMANA EN UNA FURGONETA CAMPER” por gentileza de Vanyou, una de las empresas colaboradoras.



                                                                                         Frontera del Portalet parte francesa


¿Y qué es una Camper? -os preguntaréis algunos- Pues una camper es una furgoneta que ha sido adaptada para poder vivir dentro de ella: dormir, hacer la comida y viajar con la libertad que eso proporciona. En su interior están todos los espacios bien pensados y aprovechados al máximo, nevera, hornillo, mesas (una interior y otra exterior con un par de sillas). La cama, un depósito de agua con su correspondiente grifo, espacios para el menaje, despensa, ropa. Una batería extra que abastece la nevera, las luces interiores, enchufes para recarga el teléfono y otros aparatos, tablet, cámara de fotos, etc. También dispone de calefacción con termostato, que funciona con el motor apagado y con el combustible del vehículo. Los cristales traseros están tintados y disponen de cortinillas con lo que la intimidad es absoluta. Las entregan listas para disfrutar y limpias impolutas, solo hay que cargar los bártulos personales, llenar la nevera y ponerse en ruta a donde a uno se le antoje. En cuanto a la parte de vehículo, ruedas, carrocería, motor… todo en perfecto estado y revisado antes de cada entrega. Son fáciles de conducir, con el añadido de que conducir en una posición elevada para los que estamos acostumbrados a conducir turismos, nos da un campo de visión diferente y como que da un subidón de poderío. 


                                                                                              Cascada del Sorrosal

Después de negociar con Vanyou la fecha de disfrute, algo que fue realmente fácil, ya que preferíamos fuera entre semana en vez de en finde. Decidimos dirigirnos hacia los Pirineos con nuestra mapuche, nombre de la camper que nos asignaron (podéis verla en la web de Vanyou). De camino paramos en Aínsa “Uno de los pueblos más bonitos de España”. En Broto, para ver la cascada del Sorrosal, una caída de agua impresionante, con vía ferrata incluida que algunos suben y bajan en rapel. Un corto y agradable paseo de unos 10 minutos desde donde dejamos a mapuche, en el casco urbano Broto. También paramos en el Centro de Visitantes del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido de Torla, para recoger información para la mañana siguiente.


                                                                                                                                    Torla

La primera noche la pasamos en el camping-albergue de San Nicolás de Bujaruelo (15€ camper +2 pax), el paisaje y el entorno preciosos, el camping es de 3ª categoría, no está parcelado
 por lo que da sensación de estar en una pradera libre con tan solo un par de mesas de pícnic (las duchas y los wc de pena). Disponen de un albergue y bar con maquinas expendedoras de refrescos en el exterior y mesas. Está situado junto al río Ara y el puente medieval de un solo ojo que lo cruza, rodeado de altas montañas con caídas de agua espectaculares. En junio todavía quedaba algo de nieve en lo alto, en las umbrías. A nuestra llegada nos dio tiempo de dar un largo paseo por la ruta ornitológica junto al río, y de darnos un corto y refrescante baño de pies en las gélidas aguas del Ara. Dormimos tapaditos, muy a gusto, sin necesidad de encender la calefacción de la camper.



                                                                                           Puente de San Nicolás de Bujaruelo

A la mañana siguiente nos dirigimos al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido con la intención de llegar hasta la famosa cascada Cola de Caballo, pero las fuerzas y el intenso calor nos hicieron desistir en las Gradas de Soaso (aún nos pesa la decisión), el trayecto en si es precioso y en continuo ascenso, bosque, cascadas, miradores, etc. Desde el aparcamiento hasta las Gradas de Soaso nos costó cerca de cuatro horas ida y vuelta haciendo innumerables paradas.




                                                                                                       Parque Nacional de Ordesa



                                                                                                                      Gradas de Soaso

Después de comer en la Pradera de Ordesa, en el parking dentro de nuestra mapuche que nos esperaba a la sombra con las bebidas bien fresquitas en su estupenda nevera, nos dirigimos a Panticosa para disfrutar de un baño en su balneario, Termas de Tiberio, todo un acierto, un poco caro (36€ x barba), pero nos fue bien para reponernos de la caminata y del calor agobiante de la ola de calor que acechaba la península. 



                                                                                                                   Pantano de Lanuza


A la hora de buscar donde pasar la noche nos encontramos con muchos “Prohibido pernoctar” así que acabamos en una zona descanso de la carretera, junto al embalse de Búbal; con árboles, mesas y unas vistas preciosas del pantano. Solo tuvimos unos vecinos que llegaron y se fueron sin apenas darnos cuenta de su presencia. La carretera tuvo muy poco tráfico esa noche o al menos eso nos pareció. Dormimos muy bien.



                                                                                                                    Pantano de Búbal

Al día siguiente visitamos Jaca, su Catedral y el museo diocesano que alberga en su interior, que incluye la llamada Capilla Sixtina del Románico. Y el Castillo de San Pedro, más conocido como La Ciudadela de Jaca, que aloja una impresionante colección de soldaditos de plomo en uno de sus museos. 




                                                                                                                     Catedral de Jaca

                       
                                                                                                                  Ciudadela de Jaca

Luego nos fuimos a la Estación Internacional de Canfranc, un edificio fastuoso en desuso con mucha historia, situado en un punto estratégico. Cuando se inauguró era la segunda estación de ferrocarril más grande de Europa, con 75 puertas a cada lado y 365 ventanas. El ayuntamiento de Canfranc, a través de su oficina de turismo, ofrece visitas guiadas al vestíbulo de la estación. En la actualidad, hasta la estación de adif, llegan trenes de Media Distancia de la línea Zaragoza-Huesca- Jaca-Canfranc.



                                                                                                               Estación de Canfranc


De allí nos dirigimos a los monasterios de San Juan de la Peña, al viejo y al nuevo, y de paso a la iglesia de Santa Cruz de la Serós. El monasterio viejo, joya del románico aragonés, fue el más importante de Aragón en la edad media y el panteón de sus reyes. Según se cuenta, en él se custodio el Santo Grial durante la invasión sarracena. Completamente mimetizado con el paisaje está enclavado al abrigo de una gran peña. Hasta él llegan los peregrinos del Camino de Santiago que recorrer el camino aragonés. El nuevo, situado en un altiplano, a menos de 2 kilómetros del anterior, es de un tamaño mucho mayor, con museo, centro de interpretación, tienda y hospedería. Esta rodeado de verdes prados, con una zona arbolada con mesas de pícnic y aparcamiento.



                                                                                                          San Juan de Peña (viejo)



                                                                                       Alrededores San Juan de Peña (nuevo)

Como en junio el día alarga mucho, y con la libertad que da esta forma de viajar (el viaje nos está cundiendo), nos dirigimos hacia el Castillo de Loarre, en el camino nos topamos con los Mallos de Riglos, unas rocas enormes que llamaron nuestra atención. Al llegar a Loarre el calor aprieta de lo lindo por lo que nos basto con verlo por fuera, ya que su interior lo habíamos visitado hace unos años. El Castillo de Loarre es uno de los ejemplos mejor conservados de fortificación románica, está situado en la Hoya de Huesca, y ha sido escenario de rodajes de películas, como "El Reino de los Cielos". 



Mallos de Riglos



Castillo de Loarre

Continuamos nuestro trayecto hasta Los Aguarales de Valpalmas, una pequeña Capadocia en medio de la nada y cerca de casi todo. Arcillas y arenas han sido moldeadas por las fuertes lluvias creando un paisaje de relieve singular de formas caprichosas. Hacemos merienda-cena en nuestra mapuche de Vanyou y continuamos camino hacia Zaragoza. 



Aguarales de Valpalmas

Buscamos en una de las app que llevamos instaladas en el móvil un lugar para pasar la noche a orillas del Ebro, y encontramos uno con muy buenas opiniones, situado en el anillo Verde de Zaragoza: arboles, mesas, fuente, el Ebro y un puente peatonal para cruzar al otro margen del río, parecía el sitio ideal, pero a nuestra llegada no cabía ni un mosquito más, así que nos marchamos rápidamente y acabamos durmiendo en una zona recreativa junto a La Cartuja, un barrio de Zaragoza, a escasos metros del punto anterior, con chopos, mesas de pícnic, barbacoas y juegos infantiles. Dormimos plácidamente.



Área recreativa de La Cartuja


A la mañana siguiente pusimos rumbo a casa por la Carretera de Alcañiz, Morella, Vinaroz, la N-232 (de Alcañiz a Morella en obras hasta el 2020), luego AP-7 y a casa. Descargamos nuestras pertenencias, llenamos el depósito, le damos un lavado de cara a la camper en la gasolinera y la devolvemos a sus legítimos propietarios.



Morella

Ha sido toda una experiencia que esperamos repetir y que deseamos, que si alguno/a de los que nos leéis se anima a probar, le guste tanto o más que a nosotros.

Además de los lugares, senderos y monumentos aquí mencionados que visitamos, disfrutamos de los inmensos paisajes que hay en los valles pirenaicos, de los verdes prados, de los bosques, de las carreteras de montaña con muchas curvas que tanto nos gustan, de largos túneles que atraviesan de un valle a otro, de cascadas, ríos, fuentes y pantanos a rebosar, en el pirineo oscense manaba agua por doquier.

Nuestro agradecimiento a Paula, por el trato, por los consejos y por darnos la posibilidad de probar algo nuevo y diferente para nosotros.

Recorrer el país con una Furgoneta Camper de 
Vanyou ha sido una GOZADA!!










Gracias por tu visita ¡¡Hasta pronto!!
                                             
Si te ha gustado no olvides compartirlo en tus redes sociales                   
                                              
                                         


sábado, 1 de octubre de 2016

1 de Octubre, Día de los Pueblos más Bonitos de España

Cada año, el 1 de Octubre, se celebra el Día de los Pueblos más Bonitos de España. Este año queremos sumarnos a esta celebración recopilando, en un solo post, todos los pueblos con este distintivo que hemos visitado hasta la fecha. No se trata de una lista de todos ellos, sino de una recopilación de los que hemos escrito y tenemos publicados en este blog.



Peñiscola, Ciudad en el Mar

Peñiscola está situada al norte de la Comunidad Valenciana, en la Comarca del Baix Maestrat de Castellón.

Edificada sobre un peñón rocoso unido a tierra firme por un estrecho istmo, amurallada y coronada por un magnifico castillo templario, convertido en sede papal por Benedito XIII, el Papa Luna. La villa antigua sólo es accesible tras pasar por alguno de sus tres portales: el de Sant Pere, el Fosc o por la Puerta de Santa María, Les Caseres.










Si queréis leer el post completo de Peñiscola clicar AQUÍ



Vilafamés, Plana Alta, Castellón

En la comarca de la Plana Alta de Castellón, sobre un cerro de piedra roja, se alza Vilafamés, lugar de artistas desde tiempos prehistóricos, pinturas abstractas de la Edad de Bronce declaradas Patrimonio de la Humanidad.

Vilafamés sobresale por el característico color de su piedra, arenisca rojiza conocida en la zona como rodeno. Su casco antiguo, de calles estrechas y zigzagueantes, está lleno de rincones con encanto.

En lo alto de cerro se alza el castillo, de origen árabe como el casco antiguo, reconstruido varias veces. Sus restos actuales son principalmente de época cristiana.











Si queréis leer el post completo de Vilafamés  clicar AQUÍ



Morella, Els Ports, Castellón

Morella…. La siempre bella.
Morella, encaramada en lo alto de una montaña, a 1.070m. sobre el nivel del mar, en su parte más alta. Los romanos la llamaron Castraella, los carlistas la convirtieron en uno de sus más importantes feudos...

Morella es la Capital dels Ports. Al acercarse a ella su silueta impacta la primera vez que se ve, con su perfil majestuoso, impacta hasta a los más acostumbrados a verla; con su forma escalonada, amurallada , con su castillo situado en lo alto de la montaña en una mole de roca. 







Si queréis leer el post completo de Morella clicar AQUÍ



Rubielos de Mora, Gúdar- Javalambre, Teruel

Rubielos de Mora es una población perteneciente a la Comarca de Gúdar-Javalambre, en el Sistema Ibérico, a 62 kilómetros de la capital de Teruel.

Por estar situada en una encrucijada geográfica, cultural y económica, se la denomina «Pórtico de Aragón».
Amurallada en la antigüedad, se conservan dos de las torres-puerta que daban acceso a la villa; El Portal del Carmen y el de San Antonio.

El casco histórico de Rubielos de Mora es una suma de edificios civiles y religiosos. Uno de los más bellos es el del ayuntamiento, con un patio interior y lonja, el cual sirve de zaguán a la oficina de turismo y demás dependencias del consistorio que, en conjunto, forma uno de los rincones más admirados de la villa, portada de su folleto turístico. El entramado de sus calles es de origen medieval y por su estado de conservación ya recibió el premio Europa Nostra en 1983. 










Si queréis leer el post completo de Mora de Rubielos clicar AQUÍ

Puertomingalo, Maestrazgo, Teruel

Situado en la Sierra Mayabona, en el Sistema Ibérico, se encuentra este pequeño pueblo de origen medieval que destaca por su enclave geográfico y por su estado de conservación.

Para llegar a Puertomingalvo, si venimos por la A-23, tomaremos la salida que va a Rubielos de Mora, luego hay que desviarse hasta Linares de Mora y pasado este está Puertomingalvo, más o menos a 93 km de Teruel.

Puertomingalvo está situado a 1450 metros de altitud sobre el nivel del mar y entre los montes Peñarroya de 2010m. en la provincia de Teruel y Peñagolosa de 1840m. en la de Castellón siendo las cimas más altas de sus respectivas provincias.

Enclavado en un espolón rocoso y orientado a la solana, por su situación entre la meseta y el litoral se le ha llamado Balcón del Mediterráneo.






Si queréis leer el post completo de Puertomingalvo clicar AQUÍ


Cantavieja, Maestrazgo, Teruel
Cantavieja no es un pueblo más del Maestrazgo Turolense,Cantavieja es la cabecera del Alto Maestrazgo y plaza importante en el pasado y en el presente.Cantavieja está situada a un poco menos de 100 km de Teruel, tomando la A-226 y a casi la misma distancia de Alcañiz -la segunda población más grande de la provincia- por lo que se encuentra a mitad de camino de ambas. En cuanto a su altura, esta situada a 1300 metros sobre el nivel del mar y se asienta sobre un escarpado peñón, su población ronda los 800 habitantes, contado con las gentes que habitan sus muchas masías.

Cantavieja conserva el aspecto de hace siglos, con su casco antiguo medieval y sus monumentos, sus habitantes siguen viviendo de la agricultura y la ganadería pero en la actualidad lo compaginan con el turismo.

Perderse por sus calles sería lo mejor, aunque os recomiendo empezar el paseo por la Plaza España, llamada aquí del Arrabal. continuando por la Calle Mayor para llegar a la Plaza de Cristo Rey o Plaza Mayor, una plaza porticada en tres de sus lados y una de las más impresionantes de todo Teruel, que es ademas el autentico corazón de todas las fiestas de Cantavieja. En ella se celebran; bailes, fiestas y el mercadillo de los lunes y como no, los toros, afición muy arraigada en todo Teruel.









Si queréis leer el post completo de Cantavieja clicar AQUÍ


Albarracín, Teruel

“Visite una de las ciudades más bonitas de España, visite Albarracín”. Esto es lo que decía Azorín y esto es lo que hacemos siempre que podemos.

Albarracín es uno de los pueblos medievales mejor conservados de toda España. Sus laberínticas calles, el característico color de sus casas cubiertas de un yeso rojo que se extrae en las inmediaciones y que se elabora artesanalmente en la zona, la madera y la forja, esculpen un legado histórico que conserva esta antigua taifa berebere, que fue en el pasado escenario de cruentas batallas, un pueblo con reminiscencias árabes y cristianas.









Si queréis leer el post completo de Albarracín clicar AQUÍ


Valderrobres, Matarraña, Teruel

Valderrobres, «Uno de los Pueblos más bonitos de España» y seguramente uno de los más fotografiados. Tras atravesar la zona moderna y aparcar nuestro vehículo sin mucha dificultad, contemplamos la estampa más típica de este bello pueblo. El Puente de Piedra medieval sobre el río Matarraña. Tras este, el Portal de San Roque, una torre-puerta, y tras él, la Plaza de España; el Ayuntamiento, la Fonda de la Plaza… El paseo caminando se hace imprescindible, el casco antiguo conserva su trazado medieval, con palacetes y casas blasonadas, con arcos de piedra dovelada, con calles estrechas y escaleras de fuertes subidas.

En lo alto sobresale el conjunto monumental que forman el Castillo y la Iglesia parroquial de Santa María la Mayor.




Calaceite, el otro de los pueblos bonitos del Matarraña con el título «Uno de los pueblos más bonitos de España».

En Calaceite, además de la espectacular fachada barroca de la iglesia parroquial de la Asunción, existen números edificios de interés. La Calle Mayor, la Calle Maella y la Plaza de España, son un escaparate de un buen número de casas señoriales. El edificio del ayuntamiento, la Casa Moix, portales y capillas, son el deleite del paseante.

Calaceite es uno de los conjuntos urbanos más completos y mejor conservados del Matarraña, declarado Conjunto de Interés Histórico Artístico.






Si queréis leer el post completo de la Comarca del Matarraña clicar
AQUÍ


Alquézar, Somontano de Barbastro, Huesca

A la belleza de “Uno de los Pueblos más Bonitos de España”, se une el encanto de la Ruta de las Pasarelas del río Vero, formando, en conjunto, uno de los destinos más atractivos de cuantos hemos visitado.
La Villa de Alquezar pertenece a la Comarca Somontano de Barbastro. Dentro del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, a los pies del pirineo oscense. Asentada en un inmejorable emplazamiento, en lo alto de un roquero, domina las espectaculares gargantas del río Vero. Situada equidistante de Huesca capital y de Barbastro.










Si queréis leer el post completo de Alquézar clicar AQUÍ


Anento, Campo de Daroca, Zaragoza

Anento es un municipio de la provincia de Zaragoza, situado a 921 m. de altitud, en el Campo de Romanos, una comarca natural acaballo entre las comarcas Campo de Daroca (Zaragoza) y del Jiloca (Teruel), en el que podemos disfrutar de naturaleza y arquitectura popular.











Si queréis leer el post completo de Anento y del Aguallueve clicar AQUÍ


Ayllón, Segovia

Ayllón se encuentra a 972 metros de altitud sobre el nivel del mar, en las estribaciones del Sistema Central, a 94 kilómetros de Segovia, su termino limita con las provincias de Soria y Guadalajara.


La Villa de Ayllón esta situada en el nordeste de la provincia de Segovia, a orillas del río Aguisejo. Son numerosos los edificios históricos de interés que han llegado hasta nuestros días: la iglesia de San Miguel, del románico tardío, situada en la plaza Mayor, en verano acoge la oficina de turismo; exposiciones, conciertos y otros actos culturales. En la misma plaza, el antiguo Palacio de los Marqueses de Villena, alberga el actual ayuntamiento.

La iglesia de Santa María la Mayor cuenta con una de las espadañas más espectaculares de la zona. 









Si queréis leer el post completo de Ayllón clicar AQUÍ


Medinaceli Villa,Comarca de Arcos de Jalón, Soria


Medinaceli, la Villa Vieja, la antigua Occilis de los romanos de cuya época se conservan: calzadas, mosaicos, salinas y el único Arco Triunfal de tres vanos que se conserva en nuestro país, emblema de la ciudad. Es una población que ha sabido conservar el encanto de villa medieval. Está declarada Conjunto Histórico Artístico y es uno de los Pueblos más Bonitos de España.

La Villa de Medinaceli estuvo poblada por celtiberos, romanos y musulmanes, Medinat Salim la llamarón los árabes de los que también quedan importantes restos como las murallas y el castillo. Según cuentan las leyendas por uno de estos cerros está enterrado Almanzor y parte de su tesoro.

Medinaceli Villa, está situada sobre una meseta a 1200 metros sobre el nivel del mar. Situada estratégicamente entre las mesetas castellanas y el Valle del Ebro, en la Comarca de Arcos de Jalón de la provincia de Soria.









Si queréis leer el post completo de Medinaceli clicar AQUÍ
                                       
Gracias por tu visita ¡¡Hasta pronto!!
                                             
Si te ha gustado no olvides compartirlo en tus redes sociales