Mostrando entradas con la etiqueta Los Pueblos más Bonitos de España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los Pueblos más Bonitos de España. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de junio de 2016

10 Lugares para recorrer en la Sierra de Albarracín

Como decía Azorín: “Visite uno de los pueblos más bonitos de España, visite Albarracín” así que, esto es lo que hacemos siempre que podemos, pero no solo la ciudad es hermosa, lo es toda la Sierra.




    Si de un pueblo se ha hablado, se habla y se hablará, ese es Albarracín, un pueblo con casas abocinadas que desafían la ley de la gravedad, un pueblo colgado en la montaña, y es que, Albarracín, cautiva a primera vista. Seguir leyendo





    A pocos kilómetros de Albarracín, por la carretera que conduce a Bezas, se halla uno de los tesoros de estas tierras, un Parque Cultural y Espacio Natural Protegido, en el que se encuentran un conjunto de abrigos de Pinturas Rupestres declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, dentro del Arco de Arte Rupestre Levantino. El Parque Natural de los Pinares de Rodeno. Patrimonio de la Humanidad entre Pinares y Rodeno. Seguir leyendo





    Antaño, como en muchos otros saltos, esta cascada movía un molino, aunque tapado por la maleza aún pueden verse los restos del acueducto que dirigía las aguas hacia él. Es, la Cascada de San Pedro, en El Vallecillo. Seguir leyendo






    “La sierra de Albarracín es un gran queso gruyère”, así describen estas tierras calizas en muchas de las guías y folletos turísticos de la zona, por estar llenas de cañones, simas, hoces, surgencias y cascadas. Entre estas últimas, una de las más espectaculares y visitada, gracias a la facilidad de acceso, es la Cascada de la Batida. Seguir leyendo






    A las muchas rutas preciosas que hemos recorrido en la Sierra de Albarracín, recientemente le hemos sumado una más. Se trata de la Ruta del Barranco de la Hoz, en Calormarde, una ruta que se adentra por la hoz que forma el río Blanco, y que, mediante pasarelas agarradas a la roca, nos introducen en lo más profundo del barranco, en un lugar antes solo disfrutado por los aficionados al barranquismo. Ruta del Barranco de la Hoz en Calomarde. Seguir leyendo






    El Río Tajo, el más largo de la Península Ibérica, con una longitud de más de 1000 km, nace en los Montes Universales, en la serranía de Albarracín y desemboca en el Atlántico, en Lisboa, Portugal, donde forma un gran estuario conocido como el Mar de la Paja. Nacimiento del Río Tajo, belleza escultórica en plena naturaleza. Seguir leyendo






    En perfecto mimetismo con el paisaje, asentado sobre areniscas rojas, se encuentra Rodenas, el corazón del rodeno. Haciendo honor con su topónimo al paisaje que lo rodea, al lugar en el que se asienta y a las piedras con las que están construidas casas, iglesia, fuentes y la mayor parte de elementos que componen el pueblo, todos ellos en piedra de rodeno, Rodenas es, el corazón de la arenisca roja. Seguir leyendo






    La Fuente de Cella, es el pozo artesiano más grande de Europa y el segundo del mundo. Con un caudal de 3.500 litros por segundo de agua fresca y cristalina. El agua de la Fuente de Cella. Cella cuenta con el pozo artesiano más grande de Europa y el segundo del mundo ¡Ahí es nada! Seguir leyendo





    El Acueducto Albarracín-Gea-Cella es una de las obras más interesantes de ingeniería hidráulica romana y uno de los acueductos más largos y mejor conservados de España, de una longitud de 25 km. Acueducto Albarracín- Gea- Cella. El acueducto Romano más largo de la península. Seguir leyendo





Y si llueve…

    En días punta por sus calles corren ríos de visitantes, no fue así en esta ocasión en que una tormenta de verano hizo descender las temperaturas, pasando de los 35° a unos refrescantes 16°, haciendo que las calles quedaran desiertas y convirtiendo los ríos de gentes en ríos de agua bajando por sus empinadas calles. Albarracín bajo la lluvia. Seguir leyendo





Gracias por tu visita ¡¡Hasta pronto!!
                                             
Si te ha gustado no olvides compartirlo en tus redes sociales    

miércoles, 11 de mayo de 2016

Culla, Alto Maestrazgo, Castellón


Situada en una montaña, a 1.121 metros de altitud, se encuentra la última y más cara adquisición de la Orden del Temple en la Corona de Aragón antes de su controvertida desaparición, se trata de Culla, en pleno Alt Maestrat. 





Los orígenes de Culla se remontan a épocas prehistóricas. Fue plaza fuerte en época musulmana y en la Edad Media.

Aún hoy se desconoce el interés de los templarios por adquirir Culla, ya que pagaron 500.000 sueldos de la época y esperaron tenazmente 100 años para hacerse con ella. Documentos originales de la compraventa se conservan en el Archivo Histórico Municipal.


                                                                                                                     Imagen: cullamagicaymedieval.es 


Tras la disolución de los Templarios, Culla paso a manos de la orden de Santa María de Montesa, época en la que Culla dominaba un amplio territorio.

Culla formaba parte, junto a seis pueblos más: Atzeneta, Vistabella, Benassal, La Torre d’En Besora, Benafigos y Vilar de Canes, de “La Setena de Culla”, una agrupación de municipios que compro, a la Orden de Montesa, los derechos de explotación de los recursos pecuarios y forestales, para poder defender sus intereses ganaderos comunes y que estuvo vigente desde 1345 hasta mediados del siglo XIX.


A día de hoy Culla es una bella localidad del interior castellonense, en la que los vestigios de su pasado medieval, se conjugan a la perfección con un entorno natural de gran belleza, de paisajes impresionantes en estado puro.


En el casco histórico de Culla existe una ruta señalizada que nos pasea por calles estrechas y peculiares plazoletas, con paneles explicativos para que no nos perdamos nada y que nos transporta a tiempos pasados. 










En la parte más alta se situaba el castillo, destruido por completo en las guerras carlistas, emplazamiento desde el que hay unas vistas impresionantes en días claros, no fue nuestro caso, ya que en nuestra visita Culla se hallaba sumergida en una nube, algo que le daba cierto halo de misterio.









Los vecinos de Culla preparan cada año una representación teatral en la que rememoran la conquista de su castillo, teniendo por escenario su casco histórico, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) como Conjunto Histórico-Artístico. 





En nuestra visita, además de la niebla, un agradable aroma a pastas caseras invadía el ambiente. Como sabuesos olfateando siguiendo un rastro, fuimos a parar al interior de la panadería del Forn de Rosa Elvira, en el que, de forma artesanal, elaboran una buena muestra de la repostería local; dulce, salada y por su puesto el buen pan de pueblo ¡No dejéis de probarlos!


Imagen: www.caminodelcid.
Resultado de imagen para carrasca de cullaEn su entorno natural destaca, entre otras zonas de gran valor ecológico, el paraje del árbol inmortal, “La Carrasca de Culla”, declarado árbol monumental de la Comunidad Valenciana y que es, probablemente, la carrasca más grande de España. Una carrasca de unos 20 metros de altura y 7 metros de circunferencia del tronco. Se dice que bajo su copa se pueden sentar unas mil personas.  


Cuenta la leyenda que, durante las Guerras Carlistas, una compañía entera del ejército se cobijaba por las noches bajo sus ramas. 






Otro lugar a destacar en la zona son las minas de Victoria y Esperanza, una antigua explotación de minas de hierro convertida en el Parc Miner del Maestrat, en que adentrarse en las entrañas de la tierra y descubrir cómo, de manera precaria, era extraído el mineral. Está situado entre las poblaciones de Culla y Torre d´en Besora.



Culla es punto de sellado del Camino del Cid

Culla pertenece a la red de Los Pueblos más Bonitos de España

Gracias por tu visita ¡¡Hasta pronto!!
                                             
Si te ha gustado no olvides compartirlo en tus redes sociales    

sábado, 21 de noviembre de 2015

Peñiscola, Ciudad en el Mar



Es fuera de temporada cuando Peñiscola, líder turístico del litoral valenciano, retoma su imagen de antaño de pueblo costero de pescadores, calles estrechas y sinuosas en continuo ascenso nos llevan hasta su magnífico castillo-fortaleza. 
Sus casas, encaladas y cuidadas, están llenas de detalles con encanto. Sus playas, de fina arena, ahora abarrotadas por otro tipo de visitantes, son el lugar perfecto para dar largos paseos relajantes.







Peñiscola está situada al norte de la Comunidad Valenciana, en la Comarca del Baix Maestrat de Castellón.


Edificada sobre un peñón rocoso unido a tierra firme por un estrecho istmo, amurallada y coronada por un magnifico castillo templario, convertido en sede papal por Benedito XIII, el Papa Luna. La villa antigua sólo es accesible tras pasar por alguno de sus tres portales: el de Sant Pere, el Fosc o por la Puerta de Santa María, Les Caseres.




Tras aparcar nuestro vehículo, sin ninguna dificultad, en un gran aparcamiento en las inmediaciones del puerto pesquero, zona azul en verano, nos dirigimos hacia el Portal de Sant Pere, junto a la Muralla de la Fuente. Por la calle de las Atarazanas pronto llegamos hasta “El Bufador” una grieta en la roca por la que el agua del mar asciende, como si de una chimenea se tratara, en días de fuerte temporal. Junto a este, el primero de los miradores, y un poco más hacia arriba y antes de tomar la calle Mayor, el Museo de la Mar, de entrada libre y gratuita.




La calle Sol, la primera a la derecha tras entrar en la C/Mayor, nos conduce primero hasta la Casa de las Conchas, una casa con la fachada cubierta de conchas, y continuando, siempre en ascenso, hasta la entrada al castillo, pasando antes por el Faro.






La visita al Castillo es toda una lección de historia de su inquilino más notable. Bien conservado y ambientado, con un audiovisual muy didáctico proyectado en una de sus salas; Con unas vistas formidables, de la población, del mar, del puerto, de la Sierra de Irta y de las playas. Es visita indispensable para todo aquel que llegue a Peñiscola por primera vez. 




En el Salón del Cónclave y Mazmorra hay una exposición permanente dedicada a los Caballeros del Temple. El Castillo de Peñiscola está dentro de la Ruta Domus Templi
La entrada general al castillo cuesta 5€ e incluye la visita al Parque de Artillería y Fortificaciones, unos jardines muy cuidados con estupendas vistas del litoral y de la fortaleza desde otra perspectiva. 




Peñiscola ha sido y es, escenario y plató de películas y series de televisión. Charlton Heston cabalgó por la playa Norte interpretando al Cid Campeador, en una Peñiscola que prestó su imagen a la capital del Reino, Valencia. Este mismo año, 2015, se ha grabado parte de la sexta temporada de la serie Juego de Tronos, en el más absoluto secretismo, se cerró al tráfico el casco antiguo, tanto a vehículos como a peatones, incluso se alojó a los actores en viviendas del casco antiguo para evitar que se les viera por la ciudad.





Espectáculo digno de ver, libre y gratuito, es observar desde lo alto de la población, desde alguno de los miradores o baluartes, o desde el mismo puerto, la entrada de las embarcaciones pesqueras que regresan a puerto. Al sonido de los barcos y sus sirenas se suma el de la nube cientos de gaviotas que les acompañan.




Peñiscola está declarada Conjunto Histórico Artístico y es “Uno de los Pueblos más Bonitos de España”.


Para finalizar la jornada nada mejor que ver anochecer desde la playa Norte.



                                        ¡¡Placentero a tope!!






Peñiscola posee una amplia oferta hotelera durante todo el año, así que no os será difícil encontrar el alojamiento que mejor de adapte a vuestras preferencias.





Gracias por tu visita ¡¡Hasta pronto!!
                                             
Si te ha gustado no olvides compartirlo en tus redes sociales