miércoles, 15 de noviembre de 2023

Escapada por los Valles del Pirineo oscense - Bosque de Gamueta


Comenzamos nuestra escapada otoñal en el Valle de Ansó, al norte de la Comunidad Aragonesa, en el Parque Natural de los Valles Occidentales, también conocidos como los Valles Tranquilos, en la comarca de la jacetania de la provincia de Huesca. Y tranquilidad es lo que buscamos y encontramos en cada rincón de sus paisajes de postal, en sus ríos y arroyos por los que el agua transcurre alegremente y con senderos señalizados para no perderse nada.

La época elegida para recorrer éstos lugares fue el otoño, aunque la belleza de estos valles, de sus bosques, de praderas, ríos y picos de altitudes imponentes del alto Aragón, es espectacular en cualquier estación del año.


La primera de nuestras paradas fue en el Bosque de Gamueta, un hayedo- abetal considerado uno de los más hermosos y maduros de Aragón, con hayas y abetos que pueden alcanzar edades cercanas a los cuatrocientos años, un bosque muy especial a nivel peninsular que en otoño muestra un espectáculo cromático sin igual.





Desde el refugio de Linza parten algunos de los senderos que nos adentran en el Bosque de Gamueta, uno de estos senderos, de breve recorrido, está adaptado para personas de movilidad reducida y nos permite, en pocos metros y cómodamente, disfrutar de la belleza de está selva. Fue el sendero que nosotros elegimos ya que el día de nuestra visita estaba nevando y no quisimos adentrarnos demasiado en el bosque.






El Bosque de Gamueta no esta libre de leyendas, como la de Basajarau, una criatura mitológica que vivia en bosques y montañas, conocido como “El señor del bosque”, protegía los rebaños avisando a los pastores de amenazas como lobos y tormentas. Se le describe como una figura alta, peluda, de pies grandes. Esta criatura también habitaba en los bosques de la vecina Navarra y en los valles aragoneses de Tena y Broto en los que se le conocía con otros nombres.





El refugio de Linza esta gestionado, funcionando como hospedería y abierto todo el año con los servicios básicos. Zona de aparcamiento, webcams y estación meteorológica. En la misma carretera de acceso, unos kilómetros más abajo, se encuentra el refugio y camping de Zurita, solo abierto en temporada estival.






Tras empaparnos de otoño, nos dirigimos a visitar Ansó, uno de los "Pueblos más Bonitos de España". En menos de 20 kilómetros, por una carretera de montaña, acompañados por un paisaje espectacular con bosques de colores y en paralelo al río Veral hasta la misma localidad de Ansó, haciendo del recorrido en si todo un disfrute.







miércoles, 29 de mayo de 2019

Ruta del Silencio, Maestrazgo, Andorra-Sierra de Arcos, Teruel, Aragón

                                    THE SILENT ROUTE

El silencio, ese bien tan apreciado para muchos de los que viven en las grandes ciudades, es uno de los atractivos que abunda en la provincia de Teruel. En las comarca del Maestrazgo y Andorra-Sierra de Arcos lo han puesto en valor como atractivo turístico.


                                                                                                                               


Recientemente se ha señalizado una de sus carreteras, invitando al viajero a gozar de la inmensidad de sus paisajes de forma calmada: conduciendo sin prisas, bajando las ventanillas para disfrutar del aire fresco y natural, de los aromas, de los pájaros, de los ríos, del sol, de la lluvia y con suerte de hermosos arcoíris. Un recorrido de 63 kilómetros entre las poblaciones de Gargallo por Norte y de Cantavieja por Sur, que se adentra en la comarca del Maestrazgo para disfrutar de sus maravillas.



¡Abróchense los cinturones, comenzamos!






La carretera A-1702, que enlaza la N-420 con la A-226, se ha convertido en el hilo conductor que nos guía hasta los atractivos de estas tierras, que no son pocos. Desde La Pintada hasta Cuarto Pelado la carretera es de alto valor paisajístico, en su recorrido nos acerca a Monumentos Naturales como los Órganos de Montoro, de alto interés geológico, al Nacimiento del río Pitarque y a lugares de incomparable belleza como la Caleja de Huergo y el estrecho del Valloré, rincones espectaculares en pleno corazón del Maestrazgo turolense.





                                                                                                                 Órganos de Montoro


Una carretera con firme en buen estado en la mayor parte de su trazado, salvo un tramo, no muy largo, en el que se está trabajando en la actualidad para abrir de nuevo al trafico el próximo 4 de junio (2019). Una carretera con muchas curvas, en un continuo sube y baja, con paisajes impresionantes y entornos únicos, con miradores interpretativos en los que se hace imprescindible realizar un alto en el camino y deleitarse, más si cabe, del entorno. Un trayecto que en si mismo ya es un destino, ideal para recorrerlo en coche y una delicia para los moteros.



                                                                                                    Estrechos del Valloré


Dos de estos miradores se encuentran en los dos extremos de la ruta, en La Pintada, cerca de Ejulve, en el PK. 17,300 se ha instalado un monumento de gran tamaño junto a un ejemplar de pino que se salvó del arrasador incendio forestal del 2009, en el que se representa el logotipo de la carretera de los Puertos del Silencio, una cabra montesa macho, un par de bancos, un panel con el Skyline de las montañas que se divisan y sitio para aparcar, conforman la dotación del mirador.




                                                                                                    Nacimiento del río Pitarque

El mirador de Cuarto Pelado es uno de los puntos más altos del trayecto, una encrucijada de carreteras rodeadas de dehesas que fácilmente se cubren de nieve en la temporada invernal dando paso a verdes pastos en primavera. Lugar en el que se da la bienvenida a los viajeros a la The Silent Route que llegan a ella desde CantaviejaFortanete y la Sierra de Gúdar.


                                                                                                                       Cuarto Pelado

La The Silent Route forma parte de una nueva iniciativa turística del gobierno de Aragón que incluye 16 rutas repartidas por todo el territorio. Itinerarios, en su mayoría, que discurren por carreteras secundarias de la red de la comunidad aragonesa, dentro del proyecto Slow Driving, viajar sin prisas, que pretende dar a conocer lugares recónditos de su geografía que son menos conocidos pero no menos bellos, disfrutando del viaje, de los paisajes, de la naturaleza, de los pueblos, del patrimonio cultural, de la gastronomía y de la amabilidad de sus gentes.


      ¡Llena el deposito de tu vehículo y disfruta de la The Silent Route!


Caleja del Huergo 

                                                                       Ejulve 
                                  

   
   Photocall: Replica de El Caiman, un autobus con mucha historia, situado  entre los kilometros 50 y 51 de la carretera A-1702 la #TheSilentRoute


                                                      
Gracias por tu visita ¡¡Hasta pronto!!
                                             

Si te ha gustado no olvides compartirlo en tus redes sociales                   

martes, 30 de abril de 2019

Fuendetodos, Campo de Belchite, Zaragoza, Aragón




La pequeña localidad de Fuendetodos, situada en la actual comarca zaragozana Campo de Belchite, a menos de 40 kilómetros de Zaragoza, fue testigo del nacimiento del pintor aragonés de fama universal, el genial Don Francisco de Goya y Ludientes.





Fuendetodos recibe cada año miles de visitantes, nacionales y extranjeros, atraídos por la figura del gran genio. Un pequeño pueblo de gentes amables y acogedoras, con pintorescos y bellos rincones de arquitectura popular por los que pasear plácidamente: calles con escaleras, muros de piedra, fuentes...






En Fuendetodos todo recuerda al artista: la Calle Goya, la Plaza de Goya, la Escuela de Goya, esculturas, bustos...




En la Casa Natal de Goya se conservan algunas estancias, mobiliario y utensilios coetáneos del artista en un ambiente de austeridad y pobreza como el que rodeo al pintor. Una casa de labradores compuesta por zaguán, cuadra y cocina en la planta baja, con una escaleras de piedra que conduce al primer piso en que se encuentra la sala y dos alcobas. En la segunda planta se encuentra el granero con cubierta a dos aguas. 
Una vivienda típica de arquitectura rural aragonesa de piedras, paredes encaladas y vigas de madera de aspecto rústico y popular.





A escasos metros de la Casa Natal de Goya, situado en la misma calle, el Museo del Grabado dedicado al artista acoge una completa colección de sus grabados, ademas de un taller en el que se imparten cursos de iniciación.

La Sala Ignacio Zuloaga completa el trío de la visita cultural de la entrada conjunta de 3€ (entrada general), un precio que calificaríamos de simbólico que pone la cultura al alcance de todos. 





La iglesia Parroquial de la Asunción, los restos del castillo medieval, las neveras y conocer la leyenda de la fuente origen del topónimo del pueblo son otros atractivos de la población.





En Fuendetodos, situada a unos 800 metros sobre el nivel del mar, todo gira en torno al genio universal, pero gracias a su situación geográfica también giran, y mucho, los 97 aerogeneradores repartidos en tres parques eólicos, mitad de los cuales están en suelo municipal. Muchos son los vecinos que tienen un molino en sus tierras, algo que al cabo del año deja beneficios a los particulares y al municipio. Beneficios que son invertidos en desarrollo, en infraestructuras de bien comunitario y en espacios culturales de carácter medioambiental, creando riqueza y empleo
. Fuendetodos recibió en 2014 el premio «Eolo» por su modelo de integración de energía eólica en el medio rural. Un pueblo que vive del aire.



Gracias por tu visita ¡¡Hasta pronto!!
                                             
Si te ha gustado no olvides compartirlo en tus redes sociales  



lunes, 25 de febrero de 2019

¡¡¡¡ MAGDALENA FESTA PLENA !!!!


                                                                                   Imagen: web ayuntamiento de Castelló
          

Una vez más, como cada año, el tercer domingo de Cuaresma, el pueblo de Castelló empuñara la caña con su cinta verde y se convertirá en romero para cumplir con la más entrañable de sus tradiciones, subir hasta el cerro de la Ermita de la Magdalena, en el Castell Vell. 







De nuevo Castelló de la Plana se pondrá sus mejores galas para celebrar sus fiestas fundacionales. En ellas se celebra el traslado de la población de la antigua villa medieval, anclada en el cerro de la Magdalena, al fértil plano, por privilegio real del monarca más decisivo en la historia de estas tierras, Jaime I.







Jaime I extendería un documento por el que autorizaba a Ximén Pérez de Arenós, su lugarteniente en el reino de Valencia, a trasladar la villa desde su emplazamiento originario, al lugar de la llanura que les pareciera más apropiado.




Como cada año la fiesta empieza la víspera, a las doce en punto se disparan las primeras carcasas que hacen retumbar Castelló para anunciar el inicio de las fiestas. Le siguen las inauguraciones por parte de la Reina de las fiestas y su corte de honor. El Mesón de la tapa y la cerveza, y el Mesón del vino, son puntos de encuentro habituales en los siguientes días de miles y miles de castellonenses y visitantes. A este primer día se le denomina -"Día de la Provincia", en la tarde del sábado, el tradicional Pregó recorre las principales calles de Castelló. Cabalgata costumbrista en la que las calles son testigo de las tradiciones y el folclore de los diferentes pueblos de la provincia. El pregonero, montado a caballo, encabeza esta cabalgata leyendo los versos de Bernat Artola que comienzan así:



L´ Alcalde de la ciutat


i terme de Castelló


té hui la satisfacció


de fer saber al veïnat:


Que ja el dia és arribat


De la nostra Magdalena


i desitjant siga plena


de goig pur i verdader,


convoca el poble sancer


a traure l´amor de pena !

..........................




El domingo es el día grande de la fiesta. 

-"Magdalena Festa Plena".

Al amanecer, desde lo alto de la torre del Fadrí, el volteo de la alegre campana Vicente anuncia a los cuatro vientos la solemnidad del día. A lo que le sigue la despertá: cohetes, carcasas y masclets, son los encargados de que no quede nadie durmiendo. A continuación, reparto de cañas y cintas, pieza imprescindible de los romeros.






-"La Romería de les Canyes" encabezada por la Reina de las fiestas y todos los sectores de la fiesta, salen desde la Plaza Mayor hasta el Ermitorio de la Magdalena, para celebrar el traslado hecho siglos atrás por los primeros pobladores. A mitad de camino es tradicional hacer una parada en Sant Roc de Canet, para tomarse la "figa i dosset"*

La Romería de les Canyes está declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial


                             Sant Roc de Canet

Por delante toda una semana de fiesta nos espera: la Torná, el Desfile de Gaiates*, la Encesa, la Cabalgata infantil y la Ofrenda floral a la Patrona, la Mare de Déu del Lledó. Conciertos, espectáculos pirotécnicos, compañías de animación, agrupaciones musicales internacionales y un sin fin de actos más. Gaiatas y collas*, invaden las calles. 
                                 
La alegría y la luz se adueñan de los días y noches de la ciudad. La fiesta es continúa. Cada rincón de Castellón tiene su momento. 

Después de nueve días, la fiesta llega a su fin.

Un desfile y una gran traca final recorre las principales calles de la ciudad, donde, los más atrevidos corren delante y los menos osados detrás. Partiendo y llegando a la plaza Mayor, al ayuntamiento, donde la Reina de las fiestas desde el balcón de la casa consistorial, entre alegría y pena, grita  ¡¡¡¡¡ MAGDALENA!!!!!


A lo que la multitud allí congregada contesta al unísono.


¡¡¡¡¡ VITOL!!!!!




 Vídeo promocional 2016 Ayuntamiento de Castellón: www.castello.es

*
Figa i dosset: Especie de tentempié que consta de buñuelos rellenos de higos secos y un trago de aguardiente o mistela. La palabra dosset proviene de la medida que antiguamente se tomaba de aguardiente. Receta: https://www.recetasmonsieurcuisine.com/2019/03/figues-albardaes-bunuelos-rellenos-de.html

Gaiata: es el monumento que simboliza el gaiato o bordón, con el extremo superior redondeado y con un farol de aceite colgando de él, que los primeros pobladores utilizaron es su traslado. El farolillo de aceite a evolucionado hasta nuestros días convirtiéndose en sofisticadas combinaciones de Leds. La expresión que mejor define a la Gaiata es que es “un esclat de llum sense foc i sense fum (un estallido de luz sin fuego y sin humo)” 

Colla: Pandilla de amigos. Algunas llegan a ser asociaciones con gran número de socios-amigos. 

Vitol: Viva.     

Un compañero casi imprescindible de estas fiestas, en la mochila o saquito de almuerzo, es,  El Ximo



                                     
Gracias por tu visita ¡¡Hasta pronto!!
                                             
Si te ha gustado no olvides compartirlo en tus redes sociales    


lunes, 29 de octubre de 2018

Monreal del Campo, Teruel

El Oro Rojo del Jiloca
“La rosa del azafrán”

Amanece en la comarca del Jiloca, las gentes del lugar con sus capachos salen al campo, van a recoger una pequeña y hermosa flor “La rosa del Azafrán”. Monreal del Campo es una localidad de la Comarca del Jiloca de Teruel, situada 929 metros de la altitud sobre el nivel del mar, a 60 km. de la capital turolense, bien comunicada con ésta por la A-23 y por N-234.


El Crocus Sativus es el nombre científico de un pequeño bulbo, que se planta de julio a septiembre y florece entre la segunda quincena de octubre y la primera de noviembre, momento en el que los campos se ven pintados de un violeta muy suave, el color del tesoro del Jiloca. Esta comarca era una de las mayores productoras de azafrán y de mayor calidad.

"La rosa del azafrán, es una flor arrogante, que nace al salir el sol, y muere al caer la tarde", esto dice el estribillo de la zarzuela que allá por los años 30 del pasado siglo, le dedicara el maestro Guerrero a esta pequeña y apreciada flor. Y una verdad como un templo, esta efímera flor tiene que ser recogida al amanecer, a veces aun con la escarcha de la mañana en el suelo, una labor realizada normalmente por mujeres que las iban recolectando, aun sin abrir, y depositando en sus capachos.





Una vez recogida la flor se pasaba a esbrinar, sentados alrededor de una mesa se extendían las flores sobre ella y se procedía a separar la flor, se aprovecha únicamente los dos pequeños hilos rojos, los estambres, estos se colocaban en un cedazo al calor de las brasas para que poco a poco las hebras se fueran tostando, el resultado es el producto que todos conocemos, el azafrán.

En Monreal del Campo se encuentra, desde hace ya algunos años, el Museo del Azafrán, en él podemos ver como antaño se realizaba el cultivo y la recogida de esta efímera flor, los aperos de labranza y muchos objetos más, es un museo etnográfico en el que con paneles y con objetos podemos ver cómo era la vida de los agricultores de esta comarca en el pasado.





En el presente, desde el ayuntamiento de Monreal del Campo y desde la Empresa de Productores Azafranes Jiloca, se está intentando impulsar de nuevo la producción en la comarca y convertirla en una actividad rentable.

La especia más cara del mundo, introducida en la península en el siglo IX por los árabes, que debido a su delicada manipulación continua siendo, mil años después, la causa de su elevado precio.




Todos sabemos utilizar el azafrán como condimento, lo que quizá no sepáis, por lo menos para nosotros ha sido todo un descubrimiento, es que también se hace un licor con él. En la comarca del Valle del Jiloca lo elaboran desde antiguo, es de un sabor francamente agradable, también se está innovando y se elaboran quesos, longaniza de Aragón, chocolate y otros productos. 





Se sigue investigando para desarrollar productos cosméticos basados en sus virtudes medicinales; perfumes, cremas, jabones, estos últimos ya están comercializados. Productos que se venden en su mayoría en tiendas de delicatessen.

¿Sabíais que el azafrán posee propiedades medicinales? Es tónico, estimula el apetito, favorece la digestión, es sedante, combate la tos y la bronquitis, mitiga los cólicos y el insomnio, calma los problemas de dentición infantil, favorece la expulsión de gases, favorece la menstruación, también es bueno para combatir los trastornos nerviosos, espasmódicos y el asma.

El licor de azafrán también se elabora en otros lugares del mundo, en Italia existe una leyenda que dice que era una pócima amorosa que unía a dos personas que bebían de él sin saberlo.

Monreal del Campo es punto de sellado del Camino del Cid.





Gracias por tu visita ¡¡Hasta pronto!!
                                             
Si te ha gustado no olvides compartirlo en tus redes sociales                   
                                              

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Cabra de Mora, Teruel

 Un escalón, siete años de perdón



Cabra de Mora es un bonito pueblo de la comarca Gúdar-Javalambre en Teruel, en el que se encuentra la Ermita de la Escala Santa, a la que el Papa Benedicto XIII le concedió las mismas indulgencias y méritos que a la ubicada en Roma.


Cabra de Mora está situada en las estribaciones de la Sierra de Gúdar, junto a la confluencia de los ríos Alcalá y Valbona, a 52 km. de Teruel, llegando por la A-23 y dejando ésta en la salida 92, en la Puebla de Valverde, siguiendo hasta Mora de Rubielos y tras 11 km. más llegamos Cabra de Mora.





Cabra de Mora está situada a 1.085m. de altitud sobre el nivel del mar, en una ladera junto a los ríos Alcalá y Maleza. A sus gentes se les denomina egabrenses.






Nada más llegar nos recibe en primer lugar la ermita de Nuestra Sra. de Loreto, de típica construcción en la comarca, siguiendo, y nada más pasar el río, nos encontramos con el conjunto que forman la Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel, un templo barroco churrigueresco con interior rococó, la Ermita de la Escala Santa y el Baptisterio de San Juan. Todo el conjunto está declarado Bien de Interés Cultural.




Lo más curioso de este conjunto, sin quitarle valor a todo lo demás, es la Ermita de la Escala Santa, construida con la única intención de albergar una escalera de 28 escalones, a la cual, 
Benedicto XIII, dotó de las mismas indulgencias y méritos que a la que se encuentra en San Juan de Letrán en Roma, la escalera de la casa de Pilatos por la que subió Jesús de Nazaret y que Santa Elena mando trasladar de Jerusalén a Roma. 




Según reza una de las inscripciones de la fachada no hay un lugar más santo que este.

"NON EST IN TOTO SANCTI ORBE LOCUS. SIETE AÑOS DE INDULGENCIA GANA EL FIEL,ARRODILLADO, DE LA ESCALA CADA GRADO SUBA CON GRAN REBERENCIA, CON LA MISMA DILIGENCIA, EN LLEGADO AL LUGAR SANTO, DEL SANCTA SANCTORUM ,TANTO ES LO QUE PUEDE GANAR, QUE NO SE PUEDE CONTAR POR SER INFINITO EL QUANTO "

28 escalones de mármol negro que representan la Pasión de Jesucristo. Según reza en la inscripción, y cuenta la tradición, aquel que suba la Escala de rodillas, tendrá siete años de indulgencia por cada escalón. 


Todo el interior de la Ermita de la Escala Santa está dedicado a la Pasión de Cristo.




Aprovechando el espacio que queda debajo de la Ermita de la Escala Santa, se construyo el Baptisterio de San Juan. En la portada otra inscripción, de la época de Benedicto XIII, otorga perdón a todo el que aquí rece.

Creyentes o no, no deja de ser curioso lo que en este lugar encontramos.





Por otra parte el casco urbano de Cabra de Mora es de esos que merece la pena pasear con detenimiento: hermosas calles, el ayuntamiento y las casas de piedra. Justo al lado de la iglesia se encuentra una de las más llamativas, cubierta de hiedra y balcones floridos en época estival.




Gracias por tu visita ¡¡Hasta pronto!!
                                             
Si te ha gustado no olvides compartirlo en tus redes sociales