miércoles, 22 de julio de 2015

Santuario de Nuestra Sra. de la Hoz, Ventosa, Señorío de Molina, Guadalajara



Siguiendo el curso del río Gallo desde Molina de Aragón, en 11km por la GU- 958, llegamos al Santuario de la Virgen de la Hoz, situado a los pies de un imponente roquedo, junto al río, en pleno Parque Natural del Alto Tajo, dentro del Señorío de Molina, en el término municipal de Ventosa, provincia de Guadalajara, España.








Enclavado a los pies de moles rocosas de areniscas rojas, en las que la erosión a dado formas caprichosas y la sabiduría popular ha bautizado con nombres como "la Virgen", "el Rey", "La Tinaja", "la Visera", "el Aljibe", etc. El santuario esta incrustado en la roca, es de estilo gótico-renacentista y data del siglo XIII, consta de iglesia y hospedería. 






Lo que más llama la atención a todos los visitantes es el emplazamiento y el entorno, un desfiladero labrado por el río Gallo, que aporta sus agua al Tajo en un paraje conocido como el Puente de San Pedro.





Se observa una magnifica panorámica de la Hoz, los chopos que festonean el río y los acantilados que lo encajonan, desde los miradores situados sobre las moles de arenisca bermeja que salvaguardan el Santuario, a los que se accede por una empinada y estrecha escalera esculpida en la roca de 270 escalones que comienza a pie de carretera, en la parte trasera del santuario, está indicada y dotada de cable pasamanos.






   
Gracias por tu visita ¡¡Hasta pronto!!
                                             
Si te ha gustado no olvides compartirlo en tus redes sociales    

>

martes, 21 de julio de 2015

Molina de Aragón, Guadalajara, Castilla la Mancha, España



De siempre nos a cautivado la silueta del Castillo Medieval con la Torre de Aragón coronando la cima de la villa, de la que siempre, nos hemos hecho la misma pregunta ¿Por qué Molina de Aragón es de Aragón siendo que está de Castilla?

Indagando en el tema hallamos la respuesta que aquí os contamos muy brevemente.




Corría el año 1350 cuando muere el rey castellano, Alfonso XI, pasando el reino a su heredero, Pedro I de Castilla. Era una época en que las guerras con el vecino reino de Aragón, en aquel entonces reinado por Pedro IV de Aragón, eran continuas, pasando a la historia como "La Guerra de los Pedros".

Molina de los Caballeros, como se la denominaba por aquel entonces, era tierra fronteriza y como tal, en ella se libraron cruentas batallas que hicieron mucho daño en todo el territorio del Señorío de Molina.

Años más tarde, Enrique de Trastámara, hermanastro del rey castellano, asciende al trono de Castilla tras el asesinato de su hermano Pedro I, el nuevo rey premio a los nobles que le ayudaron a acceder al trono. El Señorío de Molina es otorgado a un monje y militar francés, Beltrán de Guesclin, al cual le otorga el título de Duque y le cede la villa de Molina.



El pueblo no se quedo de brazos cruzados ante este hecho, prefiriendo ser de Aragón, antes que de un francés cómplice del asesinato del legítimo rey.

“Más derechos tiene sobre Molina el Rey Aragonés, que un extranjero advenedizo y traidor como de Guesclin.” (Don García de Vera, Alcaide de Molina)


El rey aragonés, complacido con la idea, accede en aceptar el Señorío de Molina en su reino.

Tras casi seis años de sangrientas batallas entre Aragón y Castilla, se firma la Paz de Almazán, estando entre las clausulas la devolución del Señorío de Molina y su villa a la corona castellana, así como el compromiso de casamiento del hijo de rey castellano, el infante Juan, con la hija del rey aragonés, la infanta Leonor.

Estos hechos históricos le dejaron el apellido de Aragón a la villa de Molina.

El título de Señor de Molina esta atribuido a los reyes de España, siendo el actual rey, Felipe VI, el XXXII Señor de Molina.




En Molina de Aragón, además del magnífico Castillo Medieval y la torre de Aragón que coronan el cerro, se conserva numerosos vestigios de su larga historia. Son patrimonio destacable, el puente románico sobre el río Gallo, varias iglesias repartidas por el casco urbano entre las que destacan: la de Santa Clara, la de San Gil y la de San Pedro. Un par de ermitas: la de la Virgen de la Soledad y la de Santa Lucia. El convento de San Francisco. Casonas y palacios como el del Virrey de Manila, el del Marqués de Villel, el de los Montesoro o el de los Marqueses de Embid. 

Molina de Aragón es uno conjuntos urbanos más interesantes de la provincia de Guadalajara, declarado Conjunto Histórico Artístico.




Molina de Aragón es punto de sellado del Camino del Cid.








     

Gracias por tu visita ¡¡Hasta pronto!!
                                             
Si te ha gustado no olvides compartirlo en tus redes sociales    

domingo, 19 de julio de 2015

Brihuega


                           Aroma y Color en La Alcarria

                       


Con dos palabras podríamos resumir nuestro viaje a La Alcarria en el verano de 2015, Aroma y Color. El color lavanda de las flores que cubren los campos y el aroma a lavanda de esas mismas flores que impregna el aire… Habéis acertado, se trata del Festival de la Floración de la Lavanda de Brihuega, en Guadalajara, España.




Brihuega, conocida como el Jardín de La Alcarria, está situada al Sudoeste de la provincia de Guadalajara, a 876 m. de altitud sobre el nivel del mar en la margen izquierda del río Henares, a tan solo 33 Km. de la capital, Guadalajara.







La comarca está atravesada por tres ríos: el Tajo, el Tajuña y el Henares; creado un paisaje de valles, campos y llanuras.

Su clima, mediterráneo continental, es especialmente favorable para el cultivo de especies aromáticas y, entre ellas, las plantaciones de lavanda, espliego y lavandín son las reinas de La Alcarria.






Cada verano, en el mes de Julio, desde el año 2012, se celebra el Festival de la Floración de la Lavanda con diferentes actos: jornadas fotográficas, vistas guiadas a los campos y a la destilería. Se engalan las principales calles del pueblo de los mismos colores que se visten los campos; malvas, morados, violetas y purpuras. 





El colofón del festival son los conciertos que se celebran al atardecer, en pleno campo, entre el color y el aroma a lavanda, con todos los asistentes vestidos de blanco. Toda una experiencia.





Las flores, en semanas posteriores, serán cortadas y llevadas a las destilerías para extraerles la esencia, el aroma de la Lavanda.

Los campos más extensos de plantaciones de lavanda se encuentran entre Brihuega y Villaviciosa de Tajuña, en la carretera CM-2005, en el kilómetro 36 +-, y también en la GU-925, entre Brihuega y Olmeda del Extremo, en el kilómetro 7 +-. 





Brihuega es una atractiva villa amurallada de gran valor y riqueza patrimonial declarada Conjunto Histórico Artístico.





Posee varias puertas y arcos de acceso al conjunto amurallado. Conventos e iglesias. Un Castillo, con un curioso acceso, por la puerta del cementerio
Murallas Árabes. La Plaza del Coso, las Cuevas Árabes, la Real Fábrica de Paños, la Cárcel de Carlos III... lugares históricos con mucho encanto. Todo ello combinado con una atractiva arquitectura popular típica de La Alcarria; piedra, madera y barro. Calles estrechas y sinuosas, aleros, balcones, calles y plazas porticadas. Una población que destaca por su belleza.





Cuenta la leyenda que, la Princesa Elima, quedo prendanda de Brihuega, a nosotros nos paso lo mismo.



Gracias por tu visita ¡¡Hasta pronto!!
                                             
Si te ha gustado no olvides compartirlo en tus redes sociales    

martes, 30 de junio de 2015

Gredas de Bolnuevo, Mazarrón, Murcia.





Un lugar extraño casi lunar de gran belleza, en el cual la erosión ha dado unas formas caprichosas y originales a las margas arenosas y amarillentas del terreno, conocidas como Gredas de Bolnuevo o Ciudad encantada de Bolnuevo.





Situado en primera línea de playa, en Bolnuevo, una pedanía de Mazarrón. 


Un lugar de dimensiones no muy grandes pero muy espectacular por la originalidad y belleza de las formaciones. 




La visita es libre y gratuita, no está vallado ni tiene control de ningún tipo. La única dotación es un panel informativo de la historia geológica de como se formaron y de la composición del material que las forma.

Como una imagen vale más que mil palabras, aquí os mostramos algunas de las fotos que hicimos.










                

Gracias por tu visita ¡¡Hasta pronto!!
                                             
Si te ha gustado no olvides compartirlo en tus redes sociales    

miércoles, 3 de junio de 2015

Orihuela, Ciudad Monumental


Orihuela, Vega Baja del Segura, Alicante

Orihuela es la capital histórica de la comarca de la Vega Baja del Segura, una comarca de marcado carácter agrícola de la provincia de Alicante colindante con la de Murcia. Con tres zonas muy definidas, las huertas, la ciudad y la costa; con playas, calas y acantilados.






Entramos en la ciudad de Orihuela y, nada más cruzar el umbral de sus puertas, un imponente edificio nos da la bienvenida: se trata del Colegio Diocesano Santo Domingo, antiguo convento dominico y universidad del siglo XVI. Conocido como “El Escorial del Levante”, es el monumento nacional más grande de la Comunidad Valenciana.

Con estas palabras comienza el folleto turístico que nos entregaron en la oficina de turismo de Orihuela, buen preámbulo de lo que depara su casco histórico, lleno de interesantes monumentos: iglesias, conventos, palacios y museos. Cuna del poeta Miguel Hernández, presente aun por la ciudad. El palmeral de Orihuela es el segundo palmeral más extenso de Europa, conocido en la ciudad como; El Palmeral de San Antón.


El convento –colegio de Santo Domingo, compuesto de colegio, convento y universidad. Es un gran edificio con dos portadas renacentistas en la fachada. En el interior, dos magníficos claustros, renacentista y barroco. La iglesia, renacentista con posterior decoración barroca.












Junto al colegio de Santo Domingo se encuentra el Rincón Hernandiano, La Casa Museo de Miguel Hernández, muestra de lo que fue su hogar, que no su casa natal que es otro inmueble. En ella vivió el poeta con sus padres y hermanos. Mobiliario y ajuar típico de la zona y de la época, y fotografías de la vida del poeta, nos sitúan en su entorno.

Ya en el centro de la ciudad encontramos el Museo de la Semana Santa, declarada de Interés Turístico Internacional.





En la calle Mayor, la catedral de Orihuela, del Salvador y de Santa María, del gótico levantino, construida sobre la antigua mezquita, está considerada una de las catedrales más pequeñas de España y de Europa. Su claustro, que queda en la calle, nos pareció de lo más peculiar.





El Palacio Episcopal, Museo Diocesano de Arte Sacro, construido sobre el solar del antiguo hospital medieval, es el palacio de mayor dimensión de la ciudad, en la fachada principal destaca la portada blasonada; en la parte posterior, junto al río, conserva una galería arqueada. Entre sus tesoros: La Tentación de Santo Tomás de Aquino, de Diego Velázquez.







El monasterio de las Salesas, con fachada en mármoles rojos y negros, con los escudos de España y Portugal

La iglesia de las Sts. Justa y Rufina, patronas de la ciudad. El campanario, de estilo gótico y gran esbeltez, es la torre más bella de la ciudad, en ella se halla uno de los relojes más antiguos de España.





La iglesia de Santiago Apóstol, con portada de estilo gótico isabelino, luce en el tímpano las armas de los Reyes Católicos.






El Museo de la Muralla nos traslada al pasado islámico de la ciudad.

El Museo de la Reconquista, creado por la Asociación de Fiestas de Moros y Cristianos, con espacio destinado a los dos bandos, en el que se da repaso a la fiesta, la historia, la leyenda, la música…

El Museo Arqueológico Comarcal abarca desde el Paleolítico hasta principios del siglo XIX.





En el barrio de San Isidro se encuentra el Museo Hernandiano al aire libre. Una serie de pinturas murales que cubren las fachadas de sus calles de arte y poesía.

La visita puede acabar comprando unos dulces a las monjas dominicas, de clausura, en el convento de la Trinidad. A través del torno despachan: tortadas de almendra, brazos de gitano, chatos, zamarras, pasteles de gloria, mermeladas…




Orihuela es punto final del Camino del Cid, o principio si se hace a la inversa, de la etapa Defensa del Sur.

   
Gracias por tu visita ¡¡Hasta pronto!!
                                             
Si te ha gustado no olvides compartirlo en tus redes sociales    


viernes, 29 de mayo de 2015

Vilafamés, Plana Alta, Castellón



En la comarca de la Plana Alta de Castellón, sobre un cerro de piedra roja, se alza Vilafamés, lugar de artistas desde tiempos prehistóricos, pinturas abstractas de la Edad de Bronce declaradas Patrimonio de la Humanidad.




Vilafamés sobresale por el característico color de su piedra, arenisca rojiza conocida en la zona como rodeno. Su casco antiguo, de calles estrechas y zigzagueantes, está lleno de rincones con encanto.





En la parte más alta se encuentra el primer núcleo urbano de Vilafamés, conocido como El Quartijo.






En lo alto de cerro se alza el castillo, de origen árabe como el casco antiguo, reconstruido varias veces. Sus restos actuales son principalmente de época cristiana. 










Uno de los emblemas de la población es “La Roca Grossa”, una enorme roca de rodeno junto a la calle de acceso al recinto fortificado que, desafiando la ley de gravedad, sorprende al visitante.





El Palacio del Batle, del gótico civil valenciano, fue residencia del administrador real y en la actualidad alberga uno de los museos más emblemáticos de la provincia, el Museo de Arte Contemporáneo.





La iglesia de la Sangre, situada a los pies del castillo, fue el primer templo cristiano construido en la villa. Su plaza era lugar de encuentro de los vecinos, en ella se encontraban los principales edificios: castillo, antiguo ayuntamiento e iglesia.




En la iglesia parroquial de la Asunción, de grandes dimensiones, destaca su imponente fachada.




En un abrigo encarado al sur, en la ladera del castillo, se encuentra un interesante conjunto de pintura rupestre esquemática declarado Patrimonio de la Humanidad, el yacimiento del “Abric del Castell”.

En Vilafamés han fijado su residencia un número importante de artistas contemporáneos, instalando en ella estudios y talleres.





El conjunto histórico de Vilafamés está declarada Bien de Interés Cultural y es “Uno de los Pueblos más Bonitos de España”.



Gracias por tu visita ¡¡Hasta pronto!!
                                             
Si te ha gustado no olvides compartirlo en tus redes sociales