miércoles, 27 de mayo de 2015

La ciudad de los dos Alcázares, Carmona- Sevilla


Atravesar la Puerta de Sevilla de Carmona, es cruzar por el umbral de los tiempos, es adentrarse en una población cargada de historia en la que turdetanos, fenicios, cartagineses, romanos, visigodos, sarracenos y castellanos la eligieron como emplazamiento. 




Los romanos dirigieron hasta ella la Vía Máxima, que más tarde se convertiría en la Vía Augusta, la más larga de la península. Los musulmanes construyeron en ella dos alcázares, el de arriba y el de abajo.



Carmona está a unos 33 kilómetros de la capital hispalense, situada estratégicamente sobre la meseta de Los Alcores, en la parte más alta y escarpada de la misma, dominando la fértil vega del Guadalquivir.




De las murallas, los elementos más interesantes que se conservan son, la puerta de Sevilla y la de Córdoba, ambas de origen romano, muy reconstruidas, flanqueadas por torres de época musulmana. 




El Alcázar de Arriba o Alcázar del Rey Don Pedro, actual parador, se alza sobre la colina que domina la ciudad; su doble recinto, que desciende hasta unirse con las murallas, está reforzado por torres redondas y cuadradas. En él se alojaron los Reyes Católicos de camino a Granada para su conquista.







A la Puerta de Sevilla, en el lado más vulnerable de la ciudad, se la doto de un alcázar, el Alcázar de Abajo. 





Dentro del recinto amurallado abundan monumentos de todas las épocas. Palacios barrocos; de los Aguilar, de los Rueda, del Marqués de las Torres. Iglesias y conventos; Santa María, San Felipe, mudéjar. San Salvador, con retablo churrigueresco. San Fernando, rodeado de mansiones mudéjares y renacentistas.





El campanario de San Pedro, es denominado “Giraldilla”, por su parecido con la Giralda de Sevilla.





La enmarañada distribución de callejuelas de su casco medieval, revela su pasado musulmán. Las casas, encaladas de blanco radiante, contrastan con el ladrillo visto y la piedra de fachadas de palacetes, conventos e iglesias.







La Plaza de Abastos o Mercado, construida sobre el solar del antiguo convento de Santa Catalina, es un gran patio rectangular porticado donde se alojan los puestos de los comerciantes.




Junto a la calzada romana que unía Carmona con Itálica, en la entrada a la ciudad desde Sevilla, se encuentran los restos del anfiteatro y de la necrópolis romana, con cerca de mil enterramientos.
  

Gracias por tu visita ¡¡Hasta pronto!!
                                             
Si te ha gustado no olvides compartirlo en tus redes sociales                   
                                              
                                             

viernes, 22 de mayo de 2015

Rascacielos Románicos de la Vall de Boí.


En el Pirineo catalán, en la comarca de la Alta Ribagorza, provincia de Lérida, se encuentra uno de los mejores conjuntos románicos de Europa, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.



En este apartado y precioso valle de los Pirineos, rodeado de altas montañas con cimas que rondan los 3000 metros. Se construyeron hace más de ocho siglos, una serie de iglesias y ermitas, templos de especial singularidad que, gracias a las dificultades de acceso al valle, han llegado sorprendentemente bien conservados hasta nuestros días. 









La visita la deberíamos comenzar en el Centro del Románico de la Vall de Boí, situado en Erill la Vall. Entidad encargada de la gestión del conjunto, de la apertura al público de las iglesias y del servicio de guías y recepción de visitantes. En el centro de interpretación, entre otras cosas, se narra el “descubrimiento” de estas joyas del románico a principios de siglo XX por parte de una expedición organizada por el Instituto de Estudios Catalanes. De las dificultades con las que se encontraron, la técnica con la que se extrajeron las pinturas y el actual paradero de pinturas y demás enseres.




Junto al centro de interpretación se encuentra la iglesia de Santa Eulàlia d´Erill la Vall, su campanario es de los que tocan el cielo, cinco alturas, algo verdaderamente sorprendente para la época, no hay que olvidar que datan del siglo XII. Un porche con arcadas y pilares flanquea la puerta de acceso. En el interior, una copia del Descendimiento, obra escultórica formada por varias figuras de madera y cuyo original se encuentra repartido entre el Museo Nacional de Arte de Cataluña y el Museo Episcopal de Vic.


                     




La visita podría continuar en cualquier dirección, ya que por este valle se encuentran repartidas diversas iglesias y ermitas que forman parte del conjunto románico. Pero hemos adquirido una entrada que, además del centro de interpretación, incluye tres iglesias: Santa Eulàlia d´Erill la Vall, Sant Joan de Boí y la joya entre las joyas, Sant Climent de Taüll. Entrada conjunta 8€.


                            


En Sant Joan de Boí nos sorprendió el colorido y el tamaño de las pinturas murales, con escenas como La lapidación de San Esteban, Los Juglares o el Bestiario, copia de los fragmentos que se conservan en el Museo de Arte Nacional de Cataluña. En ella podemos hacernos a la idea del aspecto original de estas iglesias y entender el cometido de las pinturas.





San Climent de Taüll se ha convertido en el emblema del Vall de Boí. Su torre exenta de seis alturas es un desafío a las leyes de la gravedad, el campanario desempeñaba la tarea de comunicación y vigilancia del territorio, al igual que los de San Joan de Boí y Santa Eulàlia d´Erill la Vall. La Iglesia, es de planta basilical con tres naves separadas por columnas y cubierta de madera a dos aguas. El Cristo en Majestad de Taüll, del ábside, es la imagen más utilizada para representar el románico catalán. El original se conserva en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. 









Actualmente en la visita, en horas concretas, se incluye la proyección de un vídeo mapping de las pinturas del ábside mayor. Un medio que aprovecha las posibilidades técnicas de reproducción virtual, para mostrarnos como seria la iglesia de Sant Climent de Taüll en el s.XII, mostrando las pinturas en la propia arquitectura del edificio.

La Iglesia está situada a la entrada del pueblo de Taüll con aparcamiento público de gran capacidad.





En el centro de pueblo de Taüll se encuentra otro templo construido al mismo tiempo que Sant Climent, Santa María de Taüll, de idénticas características, consagrados con solo un día de diferencia. Entrada gratuita.




En las visitas de las iglesias esta incluido el acceso a los campanarios, miradores de excepción del pueblo y sus alrededores, a los que se asciende 
por escaleras estrechas de pendiente muy pronunciada.

En el siguiente vídeo podéis ver el mapping que se proyecta en el interior de la iglesia de Sant Climent de Taüll.


               


Más información de tarifas y horarios pulsando AQUÍ
  

Gracias por tu visita ¡¡Hasta pronto!!
                                             
Si te ha gustado no olvides compartirlo en tus redes sociales    

martes, 19 de mayo de 2015

Montblanc Villa Ducal, donde, según cuenta la tradición, San Jorge mato al Dragón.



Montblanc es la capital de la comarca Conca de Barberà de Tarragona.

Situada al sur de la comarca , en el centro de la depresión formada por los ríos Anguera y Francolí. A los pies del monte llamado Pla de Santa Barbara, cerca de la unión de los dos ríos. Posee el titulo de villa ducal y su casco antiguo está declarado conjunto histórico artístico. 






Montblanc es uno de los conjuntos medievales más bellos de Cataluña, uno de los puntos de más interés del interior de la Costa Dorada y enclave importante en la Ruta del Cister.








Conserva gran parte de sus murallas medievales, con un perímetro de casi dos kilómetros y diecisiete torres almenadas. Con cuatro puertas de acceso: el Portal de Castlà, el de Sant Antoni y Las Torre-puerta de Bové y de San Jordi.




La visita puede comenzar en la oficina de turismo, instalada en la antigua iglesia de Sant Francesc, y continuar subiendo por el paseo de ronda de la muralla en dirección al Portal de San Jordi.




Según la leyenda, frente a la puerta de San Jordi de la muralla montblanquina, fue donde San Jorge mato al Dragón. Cada año se celebra en Montblanc la Semana Medieval de la Leyenda de San Jordi, rememorando así la hazaña del Santo. Durante esos días se adorna la población con gallardetes medievales y se celebran mercados, conciertos y cenas de época.




Uno de los monumentos más notables de la urbe, es la iglesia de Santa María la Mayor, en la parte alta de la villa. Desde aquí es interesante subir hasta el Pla de Santa Bàrbara, que domina toda la población y en el que se encuentran restos de un poblado ibérico.





El paseo por el recinto amurallado es imprescindible; La plaza Mayor, porticada, con el Ayuntamiento y la Casa de los Desclergue, escenario de mercados y llena de locales donde saciar el apetito. 






Monumento importante es el Pont Vell, puente gótico de tres ojos sobre el río Francolí. 





Otros reclamos turísticos de Montblanc son sus ferias y festivales:

-Brickània, Festival de Lego; con exposiciones, puntos de venta, demostraciones de robótica, proyección de películas…

-Ferrània Festival Internacional de Cerámica; exposiciones, demostraciones, técnicas, talleres…

- Clickània, Festival de Cliks de Playmobil; exposición de grandes dioramas, puntos de venta, talleres para niños, concurso de dioramas, sorteos y miles de clicks…

-Safrània, Feria de Sant Martí de productos agroalimentarios de la Conca de Barberà; espacio para probar vinos y cavas, quesos, dulces, hierbas aromáticas, mermeladas y como no el safrà (azafrán). 





El Ducado de Montblanch es uno de los títulos vinculados al heredero de la Corona, por haberlo sido de los reyes de Aragón, siendo su titular actual Leonor de Borbón, princesa de Asturias, de Gerona y de Viana, duquesa de Montblanc, condesa de Cervera y señora de Balaguer.



Gracias por tu visita ¡¡Hasta pronto!!
                                             
Si te ha gustado no olvides compartirlo en tus redes sociales    

viernes, 15 de mayo de 2015

Monasterio de Santa María de Poblet, Conca de Barberà, Tarragona

Monasterio de Santa María de Poblet, una de las abadías cistercienses más grande e importante de España. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1991.

Está situado en término municipal de Vimbodí, en la Comarca de la Conca de Barberà, Tarragona, Cataluña.




Hace cerca de 900 años una pequeña comunidad de monjes cistercienses llegaron a este lugar a fundar un monasterio, por deseo del conde Ramón Berenguer IV, a día de hoy son cientos los visitantes que, a diario, se dan cita en este lugar emblemático. El monasterio de Santa María de Poblet es el conjunto cisterciense habitado más grande de Europa.










Tras traspasar el portal de entrada; y de nuestro paso por centro de visitantes, lugar en el que se compra la entrada, 8,50€ la visita no guiada pero si controlada y 10€ la 
guiada. Nos dirigimos a la Puerta Dorada, la cual da acceso al segundo recinto, junto a esta, la capilla de San Jorge.





Una vez en el recinto puede admirarse la gran explanada que ocupa la Plaza Mayor del Monasterio, desde la que se contempla la majestuosidad del recinto monacal, la fachada barroca de la iglesia y las dos Torres de la Puerta Real, por las que se accede a la portería del monasterio y a la entrada de la visita turística.





El claustro mayor, de gran belleza, fue construido en un estilo de transición, entre el románico y el gótico. Adosado a sus muros hay varios sepulcros de nobles benefactores del monasterio. La sala capitular, con tumbas de abades, el locutorio, la cocina, calefactorio, el refectorio o comedor de los monjes, la biblioteca y otras dependencias se encuentran en torno a este claustro. La fuente y su templete, son unas de las piezas más fotografías del claustro.







La iglesia posee un magnifico retablo de alabastro, frente a él, en el crucero del templo, se encuentran las tumbas reales, construidas sobre dos arcos rebajados; uno de los distintivos de Poblet que sorprende al visitante por su majestuosidad y belleza escultórica. Estos sepulcros fueron profanados y destruidos durante el tiempo que el monasterio estuvo abandonado, tras la desamortización de Mendizábal, por lo que debieron ser restaurados. En ellos hay enterrados ocho reyes y seis reinas consortes. Poblet fue panteón Real de la corona de Aragón desde Pedro el Ceremonioso.







La visita continua por la planta superior: el dormitorio de los monjes, el sobre claustro o azotea y la sala del abad Copons. La visita termina descendiendo por una escalera exterior con un original pasamanos de hierro forjado con forma de dragón y el refectorio de los conversos.







Cuando acaba el horario de visitas, al caer la tarde, cuando poco a poco se va acabando la actividad; se van marchando los visitantes, los empleados de locales y de mantenimiento, cuando en Poblet parece que ya no queda nadie, es cuando se percibe la sensación monacal, un silencio solo roto por las campanas del monasterio.





Al llegar la noche el monasterio se ilumina tenuemente, luces que se apagan a las 23h.









El Monasterio de Santa María de Poblet es una de las tres joyas de la Ruta del Císter. 

El monasterio posee hospedería, interior, solo varones, y exterior, mixta, nosotros nos hospedamos en la exterior, toda una experiencia…
     

Gracias por tu visita ¡¡Hasta pronto!!
                                             
Si te ha gustado no olvides compartirlo en tus redes sociales