Mostrando entradas con la etiqueta Aragón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aragón. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de octubre de 2016

Sendero Botánico del Moncayo




El Moncayo, una mole enorme, cima más alta del Sistema Ibérico con los 2.315 m. a los que se alza el Monte San Miguel. Frontera natural entre la meseta castellana y el valle del Ebro. A caballo entre Soria y Zaragoza, se divisa desde tierras riojanas, navarras, sorianas y aragonesas. Un espacio único en Europa por su riqueza paisajística, su variedad de fauna y flora, sus fuentes y cursos de agua, y su característico relieve, un enclave orográfico declarado Parque Natural del Moncayo.





La sierra del Moncayo está cubierta por un manto vegetal muy rico y diverso, con una distribución escalonada. Especies de clima mediterráneo en la parte baja, encinas y aromáticas, van relevándose a medida que se asciende por otras especies propias de ambientes húmedos: helechos y musgos, robles, fresnos y hayas, estas últimas a partir de cotas de más de 1.000 metros de altitud. También hay masas de pinares de repoblación y zonas con escasa vegetación en las cotas altas 
de los circos glaciares.




Nos dirigimos al Centro de Interpretación de Agramonte, desde allí parten diversos senderos por los que adentrarse en el magnífico espacio natural.

El parque posee todo un entramado de senderos, refugios, fuentes, miradores, áreas de recreo y aparcamientos. 





Hay itinerarios señalizados de diferentes grados de dificultad: que suben hasta las cimas y que bajan hasta las huertas de los pueblos del entorno, también hay rutas BTT. 






Nosotros elegimos el AG-2, un itinerario peatonal y circular denominado “Sendero Botánico del Moncayo”, que, partiendo desde Agramonte, llega hasta la Fuente de la Teja y regresa de nuevo al Centro de Interpretación. Un recorrido de 2 kilómetros a través del cual podemos adentrarnos en un robledal, un hayedo y un abedular. 








El recorrido comienza desde la pista asfaltada, junto al Centro de Interpretación, y va ascendiendo suavemente hasta la Fuente de la Teja, con un desnivel tanto positivo como negativo de 70 m. Está clasificado como de dificultad baja, señalizado en su totalidad y con una duración aproximada de una hora de marcha efectiva. 








A lo largo recorrido hay paneles informativos de las especies de flora más representativas: enebro, sauce, brezo, rebollo, acebo…






Un recorrido en el disfrutar paso a paso desde el kilómetro 0. 

El otoño es, sin duda, la mejor época para visitar el Moncayo. ¡¡Los bosques están espectaculares!!

Gracias por tu visita ¡¡Hasta pronto!!
                                             
Si te ha gustado no olvides compartirlo en tus redes sociales    

lunes, 25 de julio de 2016

11 Lugares que hay que ver del Maestrazgo Turolense

Subiendo y bajando puertos de montaña por carreteras sinuosas, visitando pueblos grandes llenos de actividad y pequeños en los que nunca pasa nada. Recorriendo una comarca histórica llena de encantos y bellos paisajes y que siempre, siempre, deja buen sabor de boca…



El Maestrazgo es un territorio muy extenso que engloba pueblos de las provincias de Castellón y Teruel, muchos de los cuales hemos visitado y que reunimos ahora en este post localizados en un mapa, para que cada cual se trace la ruta a su gusto. “No están todos los que son, pero sí que son todos los que están”.





Cantavieja no es un pueblo más del Maestrazgo Turolense, Cantavieja es la cabecera del Alto Maestrazgo y plaza importante en el pasado y en el presentePerderse por sus calles sería lo mejor, aunque os recomendamos empezar el paseo por la Plaza España, llamada aquí del Arrabal, continuando por la Calle Mayor para llegar a la Plaza de Cristo Rey o Plaza Mayor, una plaza porticada en tres de sus lados y una de las más impresionantes de todo Teruel, que es ademas, el autentico corazón de todas las fiestas de Cantavieja. En ella se celebran; bailes, fiestas y el mercadillo de los lunes y, como no, los toros, afición muy arraigada en todo Teruel. Seguir leyendo






La Iglesuela del Cid es una de las villas más monumentales del Maestrazgo turolense, declarada Conjunto Histórico Artístico. Su casco urbano es atravesado por dos riachuelos que lo dividen en tres, en el central es donde se encuentran los edificios más significativos de la villa, antiguamente amurallada contaba con cinco portales de acceso, de los que solo se conserva el Portal de San Pablo. Fue propiedad de la Orden del Temple, que tanta influencia tuvo por todo el Maestrazgo, tras la disolución de esta orden pasó a manos de los Hospitalarios. Seguir leyendo 







Situado en la Sierra Mayabona, en el Sistema Ibérico, se encuentra este pequeño pueblo de origen medieval que destaca por su enclave geográfico y por su estado de conservación.

Puertomingalvo está situado a 1450 metros de altitud sobre el nivel del mar y entre los montes Peñarroya de 2010m. en la provincia de Teruel y Peñagolosa de 1840m. en la de Castellón siendo las cimas más altas de sus respectivas provincias.
Enclavado en un espolón rocoso y orientado a la solana, por su situación entre la meseta y el litoral se le ha llamado Balcón del Mediterráneo. Seguir leyendo




Villarroya de los Pinares es otro de los pueblos de origen medieval del maestrazgo turolense, situado en las estribaciones de la sierra de Lastra, a 1.337 metros de altitud, a 56 km. de Teruel tomando la A- 226, llamada carretera de Cantavieja, pasando primero por: Corbalan, Cedrillas, Monte Agudo y Allepuz, la misma carretera atraviesa Villarroya de los Pinares, pero para ver sus encantos tendremos que aparcar el coche y recorrerlo andando. Como andando hay que recorrer El Camino de los Pilones entre Villarroya de los Pinares y Allepuz, un Camino histórico señalizado desde antiguo, parte del Camino Real entre Teruel y Levante, único tramo de estas características conservado en toda su extensión en Aragón, un recorrido de casi 6 kilómetros. Posiblemente fue transitado por el rey Jaime I, El Conquistador, en su camino hacia Peñíscola desde Teruel, como se deduce del «Llibre dels fets». Seguir leyendo





Miravete de la Sierra es otro bonito pueblo del Maestrazgo turolense, concretamente el más pequeño de ellos, "El Pueblo en el que nunca pasa nada".
 Situado a 1.219 metros de altitud, a los pies de la Sierra de Lastra, en el Sistema Ibérico. La carretera que nos lleva hasta él es la TE-V-8008, que viene de Villarroya de los Pinares. También podemos llegar desde Aliaga, por un camino asfaltado que va siguiendo el curso del río Guadalope. El encanto de la villa queda de manifiesto nada más entrar en ella, su plaza mayor está declarada Conjunto Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural. Seguir leyendo






El Nacimiento del río Pitarque, una surgencia Kárstica de aguas subterráneas. Una excursión a pie de unos 10 kilómetros, contando ida y vuelta, en la que nosotros invertimos algo más de tres horas.
Llegamos hasta Pitarque por sinuosas carreteras, con el asfalto deteriorado por los rigores del clima de estas tierras, con nieve o hielo en las curvas más sombrías y con unos paisajes impresionantes.
Pitarque está situado a 994m. de altitud, al pie de la Sierra de Cañada, en la Rambla del Mal Burgo en el Sistema Ibérico. Seguir leyendo





Las entrañas del Maestrazgo turolense esconden maravillas geológicas de la naturaleza, donde el delicado goteo del agua ha creado diseños espectaculares, esculpidos a golpe de tiempo. La lenta disolución de la roca caliza por parte del agua, ha dado lugar a un singular y bello paisaje de estalactitas, estalagmitas, de formas excéntricas, cortinas... Seguir leyendo






La encomienda templaria de Castellote fue de las más importantes de la Corona de Aragón. Los templarios fueron los señores de estas tierras durante todo el siglo XIII. Castellote está situado a 779 metros de altitud, en el tercio oriental de la provincia de Teruel, a 121 km de la capital y a tan solo 45 de Alcañiz. Seguir leyendo






Existe un lugar en el Maestrazgo turolense, en los limites con la provincia de Castellón, en el que los Templarios, frailes guerreros y hombres instruidos en diversas artes, decidieron construir un templo, que primero sería una pequeña ermita, para convertirse después en una iglesia y un convento. Esta orden guerrera se preocupaba con detalle de donde ubicaba sus templos, teniendo en cuenta su orientación, puntos cardinales… El lugar elegido se llama Bordón, y el Templo, Iglesia de la Virgen de la Carrasca. Seguir leyendo





Mirambel es una coqueta localidad medieval del Maestrazgo turolense, por la que pasear plácidamente, admirar sus edificios y fijarse en sus detalles.Mirambel fue construido exclusivamente para el descanso, los templarios, fundadores de esta joyita, buscaron un sitio en mitad del valle donde el clima fuera más suave. En su interior, una fuente que según dicen no se ha secado nunca. Rodeado de una muralla y un sistema defensivo de torreones desde los que se comunicaban, se cree que con espejos, con las torres de los castillos cercanos.Mirambel estaba protegido por los castillos de Cantavieja, Olocau del Rey, Morella y Castellfort. Seguir leyendo





El atractivo patrimonial de Tronchón es indudable, pero por lo que más lo conocemos es por su afamado Queso, que ya Don Cervantes nos lo nombraba en el Quijote. Su queso es conocido internacionalmente. María Antonieta lo solicitaba de vez en cuando en la corte francesa después de que se lo diera a conocer el conde Aranda. Seguir leyendo


 



La ruta se puede comenzar y acabar en cualquiera de las poblaciones ya que la oferta hotelera de la zona es amplia y de calidad.
            
                              
Gracias por tu visita ¡¡Hasta pronto!!
                                             
Si te ha gustado no olvides compartirlo en tus redes sociales    

jueves, 23 de junio de 2016

10 Lugares para recorrer en la Sierra de Albarracín

Como decía Azorín: “Visite uno de los pueblos más bonitos de España, visite Albarracín” así que, esto es lo que hacemos siempre que podemos, pero no solo la ciudad es hermosa, lo es toda la Sierra.




    Si de un pueblo se ha hablado, se habla y se hablará, ese es Albarracín, un pueblo con casas abocinadas que desafían la ley de la gravedad, un pueblo colgado en la montaña, y es que, Albarracín, cautiva a primera vista. Seguir leyendo





    A pocos kilómetros de Albarracín, por la carretera que conduce a Bezas, se halla uno de los tesoros de estas tierras, un Parque Cultural y Espacio Natural Protegido, en el que se encuentran un conjunto de abrigos de Pinturas Rupestres declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, dentro del Arco de Arte Rupestre Levantino. El Parque Natural de los Pinares de Rodeno. Patrimonio de la Humanidad entre Pinares y Rodeno. Seguir leyendo





    Antaño, como en muchos otros saltos, esta cascada movía un molino, aunque tapado por la maleza aún pueden verse los restos del acueducto que dirigía las aguas hacia él. Es, la Cascada de San Pedro, en El Vallecillo. Seguir leyendo






    “La sierra de Albarracín es un gran queso gruyère”, así describen estas tierras calizas en muchas de las guías y folletos turísticos de la zona, por estar llenas de cañones, simas, hoces, surgencias y cascadas. Entre estas últimas, una de las más espectaculares y visitada, gracias a la facilidad de acceso, es la Cascada de la Batida. Seguir leyendo






    A las muchas rutas preciosas que hemos recorrido en la Sierra de Albarracín, recientemente le hemos sumado una más. Se trata de la Ruta del Barranco de la Hoz, en Calormarde, una ruta que se adentra por la hoz que forma el río Blanco, y que, mediante pasarelas agarradas a la roca, nos introducen en lo más profundo del barranco, en un lugar antes solo disfrutado por los aficionados al barranquismo. Ruta del Barranco de la Hoz en Calomarde. Seguir leyendo






    El Río Tajo, el más largo de la Península Ibérica, con una longitud de más de 1000 km, nace en los Montes Universales, en la serranía de Albarracín y desemboca en el Atlántico, en Lisboa, Portugal, donde forma un gran estuario conocido como el Mar de la Paja. Nacimiento del Río Tajo, belleza escultórica en plena naturaleza. Seguir leyendo






    En perfecto mimetismo con el paisaje, asentado sobre areniscas rojas, se encuentra Rodenas, el corazón del rodeno. Haciendo honor con su topónimo al paisaje que lo rodea, al lugar en el que se asienta y a las piedras con las que están construidas casas, iglesia, fuentes y la mayor parte de elementos que componen el pueblo, todos ellos en piedra de rodeno, Rodenas es, el corazón de la arenisca roja. Seguir leyendo






    La Fuente de Cella, es el pozo artesiano más grande de Europa y el segundo del mundo. Con un caudal de 3.500 litros por segundo de agua fresca y cristalina. El agua de la Fuente de Cella. Cella cuenta con el pozo artesiano más grande de Europa y el segundo del mundo ¡Ahí es nada! Seguir leyendo





    El Acueducto Albarracín-Gea-Cella es una de las obras más interesantes de ingeniería hidráulica romana y uno de los acueductos más largos y mejor conservados de España, de una longitud de 25 km. Acueducto Albarracín- Gea- Cella. El acueducto Romano más largo de la península. Seguir leyendo





Y si llueve…

    En días punta por sus calles corren ríos de visitantes, no fue así en esta ocasión en que una tormenta de verano hizo descender las temperaturas, pasando de los 35° a unos refrescantes 16°, haciendo que las calles quedaran desiertas y convirtiendo los ríos de gentes en ríos de agua bajando por sus empinadas calles. Albarracín bajo la lluvia. Seguir leyendo





Gracias por tu visita ¡¡Hasta pronto!!
                                             
Si te ha gustado no olvides compartirlo en tus redes sociales    

lunes, 30 de noviembre de 2015

Los Hocinos, Martín del Río, Comarca de las Cuencas Mineras, Teruel



La provincia de Teruel no deja de sorprendernos, cuando creemos que ya la conocemos a fondo, descubrimos algo nuevo. En esta ocasión en la Comarca de las Cuencas Mineras, entre las localidades de Las Parras de Martín y Martín del Río, el río Las Parras ha labrado, a lo largo de los tiempos, un desfiladero en el que se suceden las hoces. El paraje es conocido como Los Hocinos, en él se encuentran dos saltos de agua de especial belleza, el del Pajazo y el de la Cueva de las Palomas.








Comenzamos la excursión desde la cola del embalse de las Parras, para ello tomamos una pista, en buen estado, a las afueras de Martín del Río que parte desde la N-211 y que se dirige hacia la presa (2 km+-). Una vez en el muro de la presa continuamos recto, por el margen derecho, hasta el final de la pista, donde dejamos el coche (2 km+-). Desde allí hasta la cascada del Pajazo apenas hay 15 minutos de agradable paseo por senda. La cascada del Pajazo es una caída de agua de 14 metros.















El sendero, señalizado como GR-262,  con marcas rojas y blancas, continúa aguas arriba, siguiendo el curso del río, alejándonos en ocasiones y en otras pasando sobre él: pasarelas, puentes o simples piedras nos ayudan a recorrer el trayecto.






Llegados a un punto el sendero de divide en dos, por un lado se dirige a población de Las Parras de Martín (2,1 km) y por el otro, el que nosotros tomamos, hasta la Cueva de las Palomas (0,3 km). Una preciosa caída de agua situada dentro de una cueva a la que solo se puede acceder mojándose, pero que, gracias a las pasarelas, podemos admirar desde cierta distancia.










Desde la cascada del Pajazo hasta la de las Palomas apenas hay 20 minutos caminando tranquilamente.





El regreso lo realizamos por el mismo trayecto a la inversa.

Teruel es realmente sorprendente.


Gracias por tu visita ¡¡Hasta pronto!!
                                             
Si te ha gustado no olvides compartirlo en tus redes sociales    


domingo, 1 de noviembre de 2015

Vía Verde Val de Zafán I, Teruel




Desde que leímos en el Facebook de Vías Verdes -Fundación de los Ferrocarriles Españoles la noticia de la inauguración de un nuevo tramo recuperado de la Vía Verde Val de Zafán, entre La Puebla de Híjar y Samper de Calanda, que teníamos ganas de recorrerla, y como somos de los que preferimos contarlo a que nos los cuenten, pues hacia allí que nos fuimos con nuestras bicicletas.






Nos desplazamos hasta el barrio de la Estación de La Puebla de Híjar, en la comarca del Bajo Martín de Teruel, allí mismo, en la estación de Adif, situada en la plaza Reino de Aragón, se encuentra el kilómetro cero de la Vía Verde Val de Zafán, hay bastante sitio para aparcar, un jardín con parque infantil, bar y el panel informativo de la ruta.





La línea de ferrocarril  Val de Zafán unía las localidades de La Puebla de Híjar con Tortosa. El propósito inicial era que la línea férrea llegara hasta el puerto de San Carles de la Rápita, para dar salida al mar a los productos agrícolas aragoneses y el carbón de las cuencas mineras turolenses, pero esto no sucedió nunca, ya que el proyecto no llego a su fin y el tren jamás llego al mar.




Los primeros 600 metros transcurren por la carretera que va paralela a la actual línea, dirección Jatiel, un desvío, bien señalizado, nos conduce por caminos agrícolas de tierra y piedras, de uso exclusivo a usuarios de la vía verde y acceso a fincas, hasta el comienzo del antiguo trazado de la vía férrea, pasado el kilómetro 2 de la Vía Verde.





Rodeados de campos de cultivo, frutales en su mayoría, llegamos al kilómetro 3, apenas pasado este comienza una larga trinchera que nos lleva hasta el llamado Puente de la Torica, un acueducto en la acequia Gaén erigido a raíz de la construcción de la vía férrea para salvar la trinchera del trazado ferroviario. El nombre de La Torica le viene del apodo con el que se conocía la locomotora de carbón que recorría esta línea.




Le sigue un túnel, sin iluminar, con catadióptricos en las paredes que ayudan en un principio reflejando la luz natural que entra por las bocas, pero que llegados a un punto, y teniendo en cuenta que el túnel es en curva y no se ve el otro extremo, ya no ayudan mucho. Mejor llevar linternas, a ser posible de las buenas, el túnel es largo, nada más salir de él se encuentra el kilómetro 4.







Llegados al kilómetro 5 el viaducto sobre el río Martín nos ofrece una excelente panorámica de Samper de Calanda. La silueta de la monumental iglesia barroca del Salvador, un templo de planta basilical de proporciones catedralicias, sobresale del resto del pueblo.





La antigua estación de Huerta de Samper, en estado de semi ruina, conserva uno de los depósitos de agua que alimentaban la vieja locomotora la Torica. 




El trazado recuperado continúa kilómetros en duro secano, con varios pasos inferiores y puentes hasta un poco antes de la antigua estación de Puigmoreno, pedanía de Alcañiz. Un pueblo de colonos rodeado de huertas y frutales.




Con un pavimento de piedras demasiado gruesas, rampas puntuales muy pronunciadas y otras dificultades con las que nos topamos como ciclistas, la hacen, a nuestro modo de ver y por el momento, no apta para personas con movilidad reducida.

Hace algunos años recorrimos otro de los tramos recuperados de esta larga vía, entre Xerta y la Fontcalda, entonces lo titulamos “Un viaje rodado que nos salió redondo”.

                
Gracias por tu visita ¡¡Hasta pronto!!
                                             
Si te ha gustado no olvides compartirlo en tus redes sociales